Autor del archivo

Añoranza en el final de la vida

Hubo un tiempo en que los médicos entraban en las casas, se sentaban en la mesa con sus pacientes o en la cabecera de sus camas. En muchas ocasiones acompañaban a las familias en el nacimiento de nuevos seres y en la muerte de algunos de sus miembros. El médico era además de sanador, confesor, acompañante.

Después llegó una época en la que con los avances tecnológicos, la medicina se centró en el curar;  la súper tecnología  supuso la gran revolución en cuanto a la capacidad de diagnosticar y tratar,  pero también supuso  una barrera entre el médico y el paciente. El paciente comenzó a desmembrarse; el paciente para unos fue un hígado, para otros un corazón y para otros un hueso. Dejó de pensarse que todos esos órganos pertenecen a un ser que en los momentos finales de su existencia está pasando por una situación difícil, que le acarrea gran sufrimiento.

Además surgió otro problema, pues mientras por un lado la medicina salvaba muchas vidas y curaba enfermedades que hasta entonces eran incurables, por otro prolongaba situaciones de cronicidad, a veces “estirando la vida” en condiciones penosas y acarreando un sufrimiento frecuentemente inútil. Se empezó a acudir a los hospitales ante cualquier síntoma, (estamos hablando de situaciones de fin de vida) y se empezó a morir en ellos, la gran mayoría de las veces solos, aislados, incómodos y ajenos a la propia muerte.

La medicina empezó a ver  a la muerte como el enemigo a vencer y así,  llegando el punto de situaciones insalvables, los propios médicos  empezaron  a abandonar a los pacientes.

Hay quienes piensan que los médicos se angustian porque ven reflejado muchas veces su propio fin y por ello con relativa frecuencia  toman posturas enfrentadas: algunos se empeñan en tratar y tratar con todos los medios disponibles a su alcance aunque las posibilidades de curación sean nulas, constituyendo lo que denominamos encarnizamiento terapéutico; otros dejando de visitar a los pacientes o evitando encontrarse con ellos cara a cara, ante la verdad irremediable de la muerte cercana, en un acto de abandono.

Eric Cassel dice que los cuerpos duelen pero las personas sufren y es este sufrimiento el que se pretende aminorar desde los cuidados paliativos. El sufrimiento de pacientes y familias. En este sentido los cuidados paliativos aportan esa visión y esa instrucción que habitualmente no existe en la mayoría de las especialidades clínicas.

Los cuidados paliativos nos enseñan a acercamos al paciente, a trasmitirle esperanza por medio de la compasión -“Me importas por ser tú”- , con el gesto, con la mirada, con la actitud, como cuando acercamos la silla a su cama y sencillamente nos mostramos disponibles, como diciéndole: aquí estoy, cuéntame, te ayudaré en lo que pueda. Porque cuando no se puede curar es cuando más nos necesitan y cuando más presentes debemos estar, porque  Paliar es acompañar, Paliar es Cuidar.

Francisco Centeno. Médico de Familia

Leer más

PELICULAS QUE PUEDEN AYUDAR A AFRONTAR LA MUERTE, LAS PÉRDIDAS Y EL DUELO

http://elclubdelospoetasvivos-somamfyc.blogspot.com.es/2016/03/peliculas-que-pueden-ayudar-afrontar-la.html

Dentro del marco del 8.° Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, celebrado en A Coruña en mayo de 2010, Ramón Bayés (psicólogo de Barcelona) y Beatriz Ogando (médica de familia de Madrid) hasta aquel momento desconocidos entre sí, coincidieron como ponentes en una mesa redonda que llevaba por título «Ética narrativa».

Ambos se dieron cuenta de inmediato de que, además de su profundo interés por el desarrollo de los cuidados paliativos, sentían pasión por el cine.


Desde entonces han intercambiado información a través del correo electrónico y, finalmente, su relación a distancia cristalizó en una conferencia conjunta, celebrada el 16 de mayo de 2011 en el Ateneo de Valencia, con el título

elclubdelospoetasvivos-somamfyc.blogspot.com.es/2016/03/peliculas-que-pueden-ayudar-afrontar-la.html

Dentro del marco del 8.° Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, celebrado en A Coruña en mayo de 2010, Ramón Bayés (psicólogo de Barcelona) y Beatriz Ogando (médica de familia de Madrid) hasta aquel momento desconocidos entre sí, coincidieron como ponentes en una mesa redonda que llevaba por título «Ética narrativa».

Ambos se dieron cuenta de inmediato de que, además de su profundo interés por el desarrollo de los cuidados paliativos, sentían pasión por el cine.


Desde entonces han intercambiado información a través del correo electrónico y, finalmente, su relación a distancia cristalizó en una conferencia conjunta, celebrada el 16 de mayo de 2011 en el Ateneo de Valencia, con el título

Leer más

Palliative Medicine and Nursing : Open Access

Palliative Medicine & Nursing is an Open Access Journal aims to publish, advances in patient care and treatment with insight of improving quality of patient services for better recovery of diseased.

This Journal covers psychosocial, clinical policies and legal issues related to end of life care and pain relief for sufferers with intractable pain. This Journal provides necessary information for medical professionals in palliative/hospice care setup, with current developments in treatment that includes both drug, and non-drug treatments, which primarily focuses on quality of care for better life of patients and their families.

http://aperito.org/journal/journal_desc/11

Leer más

The Korean Journal of Hospice and Palliative Care

http://www.koreascience.or.kr/journal/AboutJournal.jsp?kojic=OHORBM

Journal homepage(new window)

The Korean Journal of Hospice and Palliative Care (Korean J Hosp Palliat Care) publishes articles on clinical and basic scientific studies pertaining to pathophysiology, epidemiology, palliative treatment and care, education, and policy which originate from hospice and palliative care
The Korean Journal of Hospice and Palliative Care (Korean J Hosp Palliat Care) publishes articles on clinical and basic scientific studies pertaining to pathophysiology, epidemiology, palliative treatment and care, education, and policy which originate from hospice and palliative care

Leer más