La sedación paliativa consiste en la administración deliberada de fármacos, en las dosis y combinaciones requeridas, para reducir la conciencia de un paciente con enfermedad avanzada o terminal, tanto como sea preciso para aliviar adecuadamente uno o más síntomas refractarios, y con su consentimiento explícito (Verkerk M, 2007).
Sedación paliativa en la agonía o sedación en la agonía es la sedación paliativa que se utiliza cuando el paciente se encuentra en sus últimos días u horas de vida para aliviar un sufrimiento intenso. En esta situación la sedación debe ser continua y tan profunda como sea necesario para aliviar dicho sufrimiento (OMC/SECPAL, 2012).
Síntomas refractarios son aquellos síntomas que no responden a un tratamiento paliativo correcto e intensivo sin comprometer el estado de conciencia, aplicado por profesionales bien entrenados y capacitados en un periodo razonable de tiempo (De Graeff A, 2007; Cherny N, 2017).
En la situación terminal cualquier síntoma puede volverse refractario a todo tipo de tratamiento. De ellos los más frecuentes son: dolor, disnea, deterioro general manifiesto, sufrimiento psicológico intenso, delirium, hemorragia, náuseas y vómitos incoercibles y obstrucción intestinal (Fainsinger R, 2000; Rousseau P, 2005).
PURPOSE
To increase awareness, outline strategies, and offer guidance on the recommended management of
immune-related adverse events in patients treated with immune checkpoint inhibitor (ICPi) therapy.
Methods
A multidisciplinary, multi-organizational panel of experts in medical oncology, dermatology, gastro-
enterology, rheumatology, pulmonology, endocrinology, urology, neurology, hematology, emergency
medicine, nursing, trialist, and advocacy was convened to develop the clinical practice guideline.
Guideline development involved a systematic review of the literature and an informal consensus
process. The systematic review focused on guidelines, systematic reviews and meta-analyses,
randomized controlled trials, and case series published from 2000 through 2017.
Results
The systematic review identified 204 eligible publications. Much of the evidence consisted of
systematic reviews of observational data, consensus guidelines, case series, and case reports. Due
to the paucity of high-quality evidence on management of immune-related adverse events, rec-
ommendations are based on expert consensus.
Las aftas son llagas o úlceras que se forman en la boca, de color blanquecino o amarillento y rodeadas de un área roja. Pueden aparecer en la lengua, la cara interna de las mejillas, los labios, el paladar o la base de las encías.
Algunas están causadas por infecciones víricas, aunque a veces pueden originarse por problemas del sistema inmunitario o incluso por una lesión a raíz de un arreglo dental o de un mordisco en la lengua o en la cara interna de la mejilla.
Si no se trata de llagas grandes que causen problemas relevantes (fiebre, malestar general), no suelen requerir tratamiento, ya que tienden a desaparecer por sí solas al cabo de un tiempo. Sin embargo, en la farmacia se pueden encontrarse productos que alivian notablemente los síntomas. Un remedio de toda la vida es el clorato de potasa, que tiene propiedades antisépticas. También se puede recurrir a productos naturales, o a medicamentos indicados específicamente para el tratamiento de las úlceras bucales y las aftas.
Guía para pacientes con cáncer avanzado. Conoce cómo aprovechar al máximo a su oncólogo. Puede ser descargado en la siguiente dirección
Un aspecto importante es que esta guía reconoce que la confianza que deposita el paciente en el oncólogo que le trata es fundamental para preservar la mejor calidad de vida posible. Asimismo, esta guía reconoce que los oncólogos tienen la obligación específica de garantizar que sus pacientes puedan acceder a una gama completa de asistencia para hacer frente a los complejos retos de un cáncer avanzado. Esto incluye atención emocional y apoyo psicosocial, asesoramiento clínico y manejo de los síntomas y el dolor. Efectivamente, para muchos pacientes y sus familias, el impacto emocional de un cáncer avanzado es de lo más complicado de abordar. Esta guía aporta la base de una atención integral a través de unas directrices prácticas que pretenden reforzar y estrechar la relación entre pacientes y oncólogos.
Por último, esta guía es una herramienta crucial para ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes y realzar la eficacia del tratamiento del cáncer avanzado.
Recomendamos esta guía a los pacientes con cáncer y a sus seres queridos.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para analizar el tráfico de la red, así como poder personalizar la información que ofrece a sus usuarios o promover sus servicios. Información para cambiar esta configuración en el botón "Ver preferencias".
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.