Patrón 1: Intercambio

ALTERACIÓN DE LA NUTRICIÓN POR DEFECTO

Definición

Estado en que una persona experimenta un aporte de nutrientes insuficiente para cubrir sus necesidades metabólicas.

Factores relacionados

Incapacidad para ingerir, digerir, o absorber los nutrientes debido a factores biológicos, psicológicos o económicos.

Criterios de resultados

  • La persona
    • Recuperará/ mantendrá el peso adecuado a su edad, sexo, talla y constitución corporal.
    • Identificará los factores causales de su déficit nutricional.
    • Adecuará la ingesta calórica y nutritiva a sus necesidades metabólicas.
    • Expresará su deseo de seguir el plan establecido.
  • La familia
    • Colaborará en el diseño y seguimiento del plan terapéutico.

 nutricion

Intervenciones de enfermería

Control de la nutrición

Definición: Ayudar a proporcionar una dieta equilibrada de sólidos y líquidos

Actividades

  1. Determinar las preferencias de comidas del paciente.
  2. Determinar la capacidad del paciente para satisfacer las necesidades nutricionales
  3. En caso de tener mal sabor de boca, realizar la higiene oral antes y después de las comidas (cepillado de dientes y enjuagues bucales).
  4. Fomentar el aumento de ingesta de proteínas, hierro y vitamina C, si es el caso.
  5. Recomendar la ingesta de bebidas y fruta fresca / zumos de frutas.
  6. Aconsejar comidas blandas, purés…
  7. Recomendar al paciente alimentos nutritivos, ricos en calorías y proteínas y bebidas que puedan consumirse fácilmente.
  8. Recomendar la ingesta de suplementos nutricionales artificiales, si es preciso.
  9. Animar al paciente a que utilice dentaduras de ajuste correcto y/o que obtenga cuidados dentales.
  10. Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.
  11. Fomentar técnicas seguras de preparación y preservación de alimentos.
  12. Aflojar las ropas y descansar antes y después de las comidas, mejor reclinado que acostado

Asesoramiento en el tratamiento de la anorexia

Definición: Facilitar al paciente una serie de indicaciones que puedan ayudarle a recuperar el apetito normal.
Actividades

  1. Tener en cuenta las preferencias del paciente
  2. Variar la dieta, experimentando con recetas nuevas, sabores, especias y diferentes tipos de comidas.
  3. Preparar los platos de forma atractiva.
  4. Comer pequeñas cantidades varias veces al día.
  5. Evitar beber líquidos durante la comida.
  6. Beber al día 2 a 3 litros de agua.
  7. Si el médico lo permite, se pueden tomar algunos alimentos que estimulan el apetito: un vaso de vino durante las comidas; tomar un limonada o zumo de naranja antes de las comidas, pues la fruta ácidas pueden estimular el apetito.
  8. Caminar o realizar algún tipo de ejercicio suave antes de las comidas también puede estimular el apetito
  9. Si tolera bien alguna comida, puede repetirla durante varios días.
  10. Cocinar añadiendo al alimento proteínas y calorías sin aumentar su volumen.
  11. Comer cuando se tenga apetito, aunque se salga del horario convencional.
  12. Hacer que las comidas sean agradables y tranquilas, rodeándolo de buena compañía Si está solo, escuchar la radio y la televisión. Se puede, incluso, salir a comer fuera en alguna ocasión.
  13. Procurar comer en un ambiente relajante; evitar las prisas.
  14. Suprimir, en la medida de lo posible, los estímulos nocivos, como dolor, cansancio, olores o visiones desagradables.
  15. Usar platos grandes para que parezca que hay menos comida.
  16. Combinar en un solo plato un primero y un segundo, y si se toman dos platos, retirar el primer plato, antes de servir el segundo.
  17. Tener comida preparada en la nevera y en el congelador en porciones individuales.
  18. Proporcionar apoyo (p.e. terapia de relajación, ejercicios de desensibilización y oportunidades de hablar de los sentimientos) a medida que el paciente incorpora nuevas conductas de alimentación, cambia su imagen corporal y cambia su estilo de vida.

ESTREÑIMIENTO CRÓNICO

Definición

Estado en que el patrón de eliminación de una persona se caracteriza por la emisión de heces duras y secas a consecuencia de un retraso en la eliminación de los residuos alimentarios.

Factores relacionados

Aporte de líquidos inferior al adecuado; inmovilidad; trastornos emocionales; uso crónico de medicamentos y enemas; estrés.

Criterios de resultados:

    • La persona:
      • Adquirirá un hábito deposicional regular, con emisión de heces de consistencia blanda, cuya eliminación no provoque un esfuerzo excesivo.
      • Demostrará habilidad en el manejo de las técnicas adecuadas para mejorar su evacuación intestinal.
      • Integrará en su vida cotidiana los hábitos propuestos.

Intervenciones de enfermería

Manejo del estreñimiento / impactación

Definición: Prevención y alivio del estreñimiento.

Actividades

  1. Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.
  2. Vigilar la existencia de sonidos intestinales.
  3. Explicar el origen del problema y las razones al paciente.
  4. Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que puedan ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.
  5. Establecer una pauta de aseo, si procede.
  6. Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
  7. Evaluar la medicación para ver si hay efectos gastrointestinales secundarios.
  8. Enseñar al paciente / familia que registre el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones.
  9. Instruir al paciente / familia acerca de la dieta rica en fibra, si procede.
  10. Instruir al paciente / familia sobre el uso correcto de laxantes.
  11. Instruir al paciente / familia sobre la relación entre dieta, ejercicio y la ingesta de líquidos para el estreñimiento.
  12. Consultar con el médico si persisten los signos y síntomas del estreñimiento.
  13. Administrar laxantes o enemas, si están prescritos.
  14. Informar al paciente acerca del procedimiento de extracción manual de heces, si fuera necesario.
  15. Extraer la impactación fecal manualmente, si fuera necesario.
  16. Administrar el enema o la irrigación, cuando proceda.
  17. Si hay dolor al defecar, aconsejar el uso de lubrificantes, compresas frías y baños de asiento.

Entrenamiento intestinal

Definición: Ayuda al paciente en la educación del intestino para que evacue a intervalos determinados.

Actividades

  1. Enseñar al paciente / familia los principios de la educación intestinal.
  2. Establecer, si no hay contraindicaciones, un plan de ejercicio suave y regular, aconsejando ejercicios que aumenten el tono muscular abdominal.
  3. Discutir los efectos negativos de ignorar repetidamente el reflejo de defecación cuando se presenta.
  4. Revisar la rutina diaria actual, e incluir la hora de la defecación como parte de ella, aconsejando programarla siempre a la misma hora, aprovechando el reflejo gastrocólico (aproximadamente 30 min. después del desayuno).
  5. Dedicar para la defecación un tiempo coherente y sin interrupciones.
  6. Disponer de intimidad.
  7. Enseñar al paciente la dilatación rectal digital, si procede.
  8. No utilizar enemas ni supositorios sin consultar antes con el médico o la enfermera.

ALTERACIÓN DE LA MUCOSA ORAL

Definición

Estado en que la persona experimenta una alteración en los tejidos de la cavidad oral.

Factores relacionados

Condiciones patológicas de la cavidad oral (radiación de la cabeza o del cuello); deshidratación; traumatismo (químico, p.e. alimentos ácidos, drogas; mecánico, p.e. dentaduras mal ajustadas, puentes, tubos, cirugía de la cavidad oral); dieta absoluta durante más de 24 horas; higiene oral inadecuada; respiración bucal; mala nutrición; infección; falta o disminución de la salivación; medicación.

Criterio de resultados

    • La persona:
      • Recuperará la integridad de la mucosa oral.
    • La persona/ familia:
      • Explicará/n los cuidados a realizar para recuperar la integridad de la mucosa oral.
      • Realizará/n correctamente las medidas higiénicas adecuadas para el cuidado bucodental.
      • Reconocerá/n la importancia de la instauración y perseverancia en su empleo.

Intervenciones de enfermería

Restablecimiento de la salud bucal

Definición: Fomento de la curación de un paciente que tiene una lesión dental o en la mucosa bucal

Actividades

  1. Hacer un examen riguroso del estado de la boca y anotarlo en comentarios
  2. Vigilar labios, lengua, membranas mucosas, fosas tonsilares y encías para determinar la humedad, color y textura, presencia de restos e infección, disponiendo para ello de una buena iluminación y una hoja para la lengua.
  3. Determinar la percepción del paciente sobre sus cambios de gusto, deglución, calidad de la voz y comodidad.
  4. Comentar con el médico la necesidad del uso de antifúngicos, en caso de presencia de candidiasis oral.
  5. Instruir al paciente sobre cómo se deben utilizar las soluciones para los enjuagues.
  6. En caso de que se utilicen soluciones con anestésico, informar de que no debe de ingerir nada hasta pasada la media hora.
  7. Desalentar el consumo de tabaco y de alcohol.
  8. Extraer las dentaduras postizas en caso de úlceras dolorosas.
  9. Utilizar un cepillo de dientes suave para la extracción de restos alimenticios.
  10. Utilizar bastoncillos de limpieza dental o tapones de espuma desechables para la limpieza de la cavidad bucal.
  11. Si hay dificultades para tragar pastillas o cápsulas, preguntar al médico o enfermera si se pueden triturar o si están disponibles en jarabes.
  12. Si la temperatura es igual o superior a 38º C ponerlo en conocimiento del médico, por si hay que añadirle tratamiento.

Mantenimiento de la salud bucal

Definición: Mantenimiento y fomento de la higiene bucal en pacientes con riesgo de desarrollar lesiones bucales.

Actividades

  1. Establecer una rutina de cuidados bucales
  2. Mantener humedecidos los labios con cacao, mejor que con glicerina.
  3. Identificar el riesgo de desarrollo de úlceras y lesiones secundarias al tratamiento quimioterápico.
  4. Animar y ayudar al paciente a lavarse la boca
  5. No establecer ningún tipo de reparación dental sin contar con el médico, mientras esté sometido al tratamiento quimioterápico.
  6. Ayudar con los cuidados de la dentadura postiza, si es necesario.
  7. Desalentar de fumar.
  8. Enseñar al paciente a tomar chicles sin azúcar para aumentar la producción de saliva y la limpieza de los dientes.

Consejos para el tratamiento de la sequedad de boca o xerostomía

Definición: aconsejar al paciente que sufre xerostomía sobre las medidas que pueden aliviar la sensación de sequedad.

Actividades

  • Higiene adecuada de dientes y mucosa:
    • Cepillado suave de dientes, encías y lengua (cepillo infantil o de cerdas blandas, o torundas)
    • Enjuagues (agua + agua oxigenada + bicarbonato sódico; clorhexidina)
  • Aumentar la ingesta de líquidos
  • Aumentar la salivación
    • Tomar pequeños trozos de fruta fría o congelada, cubitos de hielo (de agua, zumos o infusiones), caramelos ácidos sin azúcar, chicles sin azúcar.
    • Masticar trozos de piña (contiene ananasa, una enzima proteolítica que limpia la boca).
    • Chupar comprimidos de vit.C, Secrecime® o similares.
  • Hidratar la mucosa y los labios
    • Enjuagues o pulverizaciones con saliva artificial u otros productos (tipo Siccoral®)
    • Enjuagues o aplicación directa de ácido hialurónico (Gelclair ®, Aftex®).
    • Enjuagues con manzanilla y limón (1 litro de agua, 3 sobres de manzanilla y el zumo de un limón).
    • Hidratación labial con cacao.
  • Tratamiento farmacológico con pilocarpina (comprimidos de 5 mg cada 8horas, máximo 30 mg al día).

RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA

Definición

Estado en que la piel de la persona está en riesgo de ser afectada adversamente.

Características definitorias
Presencia de factores de riesgo:

  • Externos (ambientales). Hipo o hipertermia; sustancias químicas; factores mecánicos (fuerzas de cizallamiento, presión, sujeciones); radiación; inmovilidad física; excreciones/ secreciones; humedad.
  • Internos (somáticos). Medicación; alteración del estado nutricional (obesidad, caquexia); alteración del estado metabólico; alteración de la circulación; alteración de la sensibilidad; alteración de la pigmentación; prominencias óseas; factores de desarrollo; déficit inmunológico; alteraciones en la turgencia cutánea (cambios en la elasticidad); psicógenos.

Criterios de resultados

    • La persona:
      • Mantendrá la integridad cutánea.
    • La persona/ familia:
      • Identificará/n los factores que predisponen a la aparición de lesiones.
      • Demostrará/n las habilidades necesarias para prevenirlos o paliarlos.
      • Expresará/n su deseo de participar en el plan de cuidado establecido.

Intervenciones de enfermería

Cuidados de la piel

Definición: Aplicación de sustancias tópicas o manipulación de dispositivos para promover la integridad de la piel y minimizar la pérdida de solución de continuidad.

Actividades

  1. Evitar el uso de ropa de cama de textura áspera.
  2. Utilizar jabones suaves de ph neutro.
  3. Utilizar jabones antibacterianos, si resulta oportuno.
  4. Inspeccionar los pliegues cutáneos, para prevenir la aparición de enrojecimientos o infecciones.
  5. Identificar el nivel de riesgo de desarrollo de úlceras por presión (Escala de Norton modificada).
  6. Mantener la piel hidratada, sobre todo en las zonas de mayor sequedad, para evitar la aparición de grietas. Son recomendables las cremas con Aloe vera (hidratante y calmante) y Avena sativa (anticongestiva y antinflamatoria).
  7. Instruir al paciente sobre la importancia de mantener la piel hidratada, para que conserve su elasticidad.
  8. Evitar los masajes sobre las zonas de presión enrojecidas o aquellas que presenten flictenas o cualquier otro tipo de lesión.
  9. Valorar la aplicación de cremas dermoprotectoras o aceites en las zonas de presión o con enrojecimiento.
  10. Prevenir la aparición de lesiones, evitando las rozaduras de la superficie cutáneas entre sí, con otros objetos como zapatos o prótesis.
  11. Evitar lavar la ropa con productos irritantes para la piel.
  12. En caso de existencias de hematomas por punciones venosas, se pueden utilizar medicación tópica o miel en la zona afectada.
  13. Retirar el esparadrapo en cuanto éste no sea necesario. Humedecerlo antes para que la retirada sea más suave.
  14. Proporcionar soporte de apoyo a las zonas edematosas si procede.
  15. Administrar lubricantes para los labios.
  16. Si hay algún tipo de catéter, instruir al paciente de los posibles síntomas de infección o extravasación del mismo.
  17. Instruir al paciente sobre el cuidado de las cicatrices.
  18. Beber aproximadamente 2 litros al día para mantener la hidratación de la piel.

Cuidados de la ostomía

Definición: Mantenimiento de la eliminación por medio del estoma y cuidados del tejido circundante.

Actividades

  1. Ayudar al paciente a practicar los autocuidados de la ostomía/ ileostomía.
  2. Instruir e informar al paciente y a un familiar sobre la utilización del equipo de ileostomía/ colostomía.
  3. Disponer la demostración del uso del equipo.
  4. Animar al paciente e expresar los sentimientos e inquietudes acerca del cambio de imagen corporal.
  5. Fomentar las visitas del paciente a grupos de apoyo tales como agrupaciones de ileostomía/ colostomía.
  6. Instruir al paciente sobre el cuidado de la piel en caso de diarreas secundarias al tratamiento.

Etiquetas:

orixwp

This information box about the author only appears if the author has biographical information. Otherwise there is not author box shown. Follow YOOtheme on Twitter or read the blog.