Patrón 4: Valores

SUFRIMIENTO ESPIRITUAL

Definición:

Alteración del principio vital que satura todo el ser de la persona e integra y transciende la naturaleza biológica y psicosocial del ser humano.

Puntos que se han de considerar en la valoración específica

  • Conflictos internos: significado de la propia existencia, de la vida y la muerte, del dolor, de la enfermedad.
  • Situaciones actuales que entran en conflicto con las creencias y valores de la persona.
  • Dificultad o incapacidad para seguir las prácticas o rituales religiosos o ser fiel al propio orden de valores.
  • Conflicto entre la terapia propuesta y el orden de valores/preceptos religiosos de la persona.
  • Enfermedad socialmente rechazada como el SIDA, sífilis, TBC; o con connotaciones muy negativas como el cáncer.
  • Cambios de actitud y de humor, labilidad emocional; expresiones de resentimiento, cólera o rechazo hacia la deidad.

Criterios de resultados

  • La persona:
    • Manifestará estar en paz consigo misma.
    • Identificará los valores que se hallan en conflicto.
    • Demostrará habilidad en realización de técnicas de control y manejo del estrés.
    • Manifestará su intención de poner en práctica las soluciones alternativas propuestas.
  • La familia:
    • Respetará los valores y creencias de la persona.

sufrimeinto

Intervenciones de enfermería

Apoyo espiritual

Definición: Ayuda al paciente para que se sienta equilibrado y en relación con su poder superior.

Actividades

  1. Estar abierto a las expresiones del paciente de soledad e impotencia.
  2. Alentar la asistencia a servicios religiosos, si se desea.
  3. Fomentar el uso de recursos espirituales, si se desea.
  4. Proporcionar los objetos espirituales deseados, de acuerdo con las preferencias del paciente.
  5. Remitir al asesor espiritual de elección del paciente.
  6. Utilizar técnicas de clarificación de valores para ayudar al paciente a clarificar sus valores y creencias, si procede.
  7. Estar dispuesto a escuchar los sentimientos del paciente.
  8. Expresar simpatía con los sentimientos del paciente.
  9. Facilitar el uso de la meditación, la oración, y demás tradiciones y rituales religiosos por parte del paciente.
  10. Escuchar atentamente la comunicación del paciente y desarrollar un sentido de oportunismo para la oración o rituales espirituales.
  11. Asegurar al paciente que el cuidador estará disponible para apoyarle en los momentos de sufrimiento.
  12. Estar abierto a los sentimientos del paciente acerca de la enfermedad y la muerte.
  13. Ayudar al paciente a expresar y liberar la ira de forma adecuada.

Cuidados en la agonía

Definición: Prestar comodidad física y paz psicológica en la fase final de la vida.

Actividades

  1. Disminuir la demanda de funcionamiento cognitivo cuando el paciente está enfermo o fatigado.
  2. Observar si el paciente padece ansiedad.
  3. Observar los cambios de humor.
  4. Comunicar la voluntad de discutir aspectos de la muerte.
  5. Animar al paciente y a la familia a compartir los sentimientos sobre la muerte.
  6. Apoyar al paciente y a la familia en los estados de pena.
  7. Observar si hay dolor.
  8. Minimizar la incomodidad cuando sea posible.
  9. Administrar la medicación por vías alternativas cuando se desarrollen problemas con la deglución.
  10. Posponer la alimentación cuando el paciente se encuentre fatigado.
  11. Ofrecer líquidos y comidas blandas frecuentemente.
  12. Vigilar el deterioro de la capacidad física y/o mental.
  13. Establecer frecuentes periodos de descanso.
  14. Ayudar con los cuidados básicos, si es necesario.
  15. Quedarse físicamente cerca del paciente atemorizado.
  16. Respetar la necesidad de privacidad.
  17. Modificar el ambiente en función de las necesidades y deseos del paciente.
  18. Identificar las prioridades de cuidados del paciente.
  19. Facilitar la obtención de apoyo espiritual al paciente y a la familia.
  20. Respetar las solicitudes de cuidados específicos del paciente y la familia.
  21. Apoyar los esfuerzos de la familia para permanecer a pie de cama.
  22. Incluir a la familia en las decisiones y actividades de cuidados, según se desee.
  23. Facilitar la discusión de arreglos para el funeral.

POTENCIAL DE AUMENTO DEL BIENESTAR ESPIRITUAL

Definición:

Bienestar espiritual es el proceso personal de desarrollo/ revelación del misterio mediante una interconexión armoniosa que procede de los recursos internos.

Puntos que se han de considerar en la valoración específica

  • Valores prioritarios; ideas sobre la vida, la muerte, el dolor y la enfermedad; creencias religiosas.
  • Necesidades espirituales; nivel de compromiso/vinculación religiosa; prácticas que le ayudan.
  • Posibilidad de seguir llevando a cabo sus prácticas habituales o de mantener sus valores.
  • Posibilidad de conflicto de valores.
  • Disponibilidad de personas que le sirvan de soporte espiritual.

Criterios de resultados

  • La persona
    • manifestará que ha alcanzado un mayor grado de bienestar espiritual.

Intervenciones de enfermería

Dar esperanza

Definición: Facilitar el desarrollo de una perspectiva positiva en una situación dada.

Actividades

  1. Mostrar esperanza reconociendo la valía intrínseca del paciente y viendo su enfermedad sólo como una faceta de su persona.
  2. Ayudar al paciente /familia a identificar las áreas de esperanza de su vida.
  3. Ampliar el repertorio de mecanismos de resolución de problemas del paciente.
  4. Ayudar al paciente a expandir su yo espiritual.
  5. Evitar disfrazar la verdad.
  6. Facilitar la aceptación, por parte del paciente, de una pérdida personal en su imagen corporal.
  7. Implicar al paciente activamente, en sus propios cuidados.
  8. Facilitarle alivio con el disfrute de éxitos y experiencias pasadas.
  9. Destacar el mantenimiento de relaciones, como mencionar los nombres de los seres queridos al paciente.
  10. Explicar a la familia los aspectos positivos de la esperanza (desarrollar temas de conversación que reflejen el amor entre el paciente y su familia).
  11. Fomentar las relaciones terapéuticas con los seres queridos.
  12. Proporcionar al paciente la oportunidad de implicarse en grupos de apoyo.
  13. Crear un ambiente que facilite la práctica de su religión, cuando sea posible.

Meditación

Definición: Cambio del nivel de consciencia del paciente, centrándose específicamente en una imagen o pensamiento.

Actividades

  1. Preparar un ambiente tranquilo.
  2. Informar al paciente de que se siente en una posición cómoda, y que, si lo desea, cierre los ojos.
  3. Ordenar al paciente que relaje los músculos y permanezca relajado.
  4. Ayudar al paciente a seleccionar un lema mental de repetición durante el procedimiento, y pedirle que lo repita para si mismo mientras exhala aire por la nariz. El lema puede tener connotaciones religiosas si así lo necesita.
  5. Continuar con el ejercicio de respiración centrándose en el lema mental elegido, todo el tiempo que sea necesario y lo desee.
  6. Al terminar, indicar al paciente que se quede tranquilo durante varios minutos con los ojos abiertos.
  7. Enseñar al paciente que debe ignorar los pensamientos que le distraigan, volviendo al lema mental utilizado.
  8. Enseñar al paciente a realizar el procedimiento una o dos veces diariamente, pero no en las dos horas siguientes a las comidas.

Etiquetas:

orixwp

This information box about the author only appears if the author has biographical information. Otherwise there is not author box shown. Follow YOOtheme on Twitter or read the blog.